Diplomatura en Mediación, Negociación y Métodos Participativos en Resolución de Conflictos
Formación avalada y certificada por la Universidad de Congreso
Conocé los valores de cursos y formaciones 2020
Duración: 2 cuatrimestres
Carga Horaria: 140 horas
Modalidad: Presencial. Cursado 2 sábados al mes, de 9 hs a 14 hs. 1 Tutoría por mes. Aprendizaje complementario virtual supervisado.
Inicio 2020: 8 de Agosto 2020: 1° cuatrimestre / 6 de marzo 2021: 2° cuatrimestre
Lugar de cursado: Universidad de Congreso –Colón 90 Ciudad Mendoza-
Certifica: Universidad de Congreso y Fundación Escuela de Liderazgo
Formadores: Dra. Carolina Ahumada y Dra. Belén Nesci
Cupo mínimo: 20 estudiantes (en caso de haber un número menor de inscriptos, no se dará inicio a la Diplomatura)
“La paz no es la ausencia de conflictos. Es la habilidad de gestionar el conflicto por medios pacíficos.”
Ronald Reagan
Título
Diplomado en Mediación, Negociación y Métodos participativos de resolución de conflictos.
Destinatarios
Profesionales de diferentes disciplinas. Empleados del Poder Judicial. Alta dirección y mandos medíos de la administración pública y del sector privado. Empresarios y emprendedores. Directivos de organizaciones sociales. Público en general que requiera de nuevas herramientas gestión de conflictos que se desencadenan en los diferentes ámbitos de acción.
Tiempo a invertir
Horas presenciales
80 horas
Tutorías
36 horas
Trabajo virtual en equipo e individual
24 horas
TOTAL: 140 Horas
Requisitos para certificar
- Generación de textos individuales o participativos, que den cuenta de la incorporación de los contenidos teóricos y su aplicación práctica.
- Participación en dinámicas grupales, simulación de roles, aplicación de herramientas procedimentales y comunicacionales, análisis de casos. Método de la “PECERA”.
- Seguimiento y evaluación del proceso de aprendizaje a lo largo del cursado en la participación de las dinámicas diseñadas para el mismo.
- La validación del proceso implica además el desarrollo de espacios de crítica de la propia práctica, espacios de seminario por temas.
Fundamentación
- La dinámica de la conflictiva social actual requiere la intervención adecuada en la gestión de los conflictos, sujetos capaces de adquirir destrezas que faciliten la comunicación, la reflexión y la participación propia y la de terceros involucrados en las problemáticas, tendientes a la construcción colaborativa y responsable de la resolución de las mismas.
- La pertinencia de la materia se corresponde con el intento de procurar el desarrollo de habilidades en sujetos capaces de autocomponer la resolución de las conflictivas en las que se encuentran inmersos.
- Los métodos participativos y colaborativos en la gestión de conflictos promueven sociedades más justas y pacíficas.
Objetivos
- La formación promueve el acompañamiento de los estudiantes a fin de lograr que estos desarrollen habilidades específicas requeridas para la participación en la conducción de métodos participativos de resolución de conflictos.
- Construcción del rol de 3° propio del método.
- Desarrollo de habilidades específicas, como la escucha activa, la imparcialidad, empatía, exploración de intereses y conflictiva subyacente, comprensión y práctica de la acción colaborativa.
- Conocimiento teórico y práctico respecto de la dinámica del conflicto (teoría del conflicto)
- Abordaje de la Teoría de la Comunicación y sus implicancias en el método de resolución de conflictos.
- Comprensión y práctica del proceso de mediación, estructura, dinámica y desarrollo.
- Adquisición de habilidades facilitadoras en la generación de opciones, apertura del conflicto.
- Reflexión respecto a la construcción del rol de tercero, como imparcial, agente de realidad, facilitador de la comunicación, y de la toma de decisiones de las partes.
Formadores
CAROLINA AHUMADA
Abogada egresada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Mendoza. Especializada en la Universidad de Salamanca, España en “Proceso civil, mediación y arbitraje”. Especializada en la Universidad Nacional de Cuyo y Universidad del Litoral en “Derecho de Daños”. A partir del año 2012 pertenece al Cuerpo de Mediadores del Poder judicial de Mendoza, en el área de Mediación Familiar y en Co Mediación a Distancia. También ejerce la profesión liberal desde el año 2002. Docente de Postgrado en la Universidad Juan Agustín Maza, en la “Diplomatura de resolución de conflictos, negociación y mediación”. Docente de posgrado en la Pontificia Universidad Católica Argentina en “Intervenciones desde la Mediación en ámbitos educativos”, ex docente ISTEEC (Instituto Superior de Estudios Económicos de Cuyo). Docente capacitadora en diferentes cursos.
BELEN NESCI
Abogada y Escribana. Profesora de Grado Universitario en Ciencias Jurídicas y Notariales Diplomada en Derecho de Familia. Mediadora de Familia y Conciliadora Laboral. Capacitadora en la Diplomatura en resolución de conflictos Mediación y Negociación de la Universidad Juan Agustín Maza en carácter de Docente especialista.
Cronograma
Mediación, Negociación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos |
||
Cronograma 2020/2021 |
||
agosto |
08 | Clase 1 |
agosto | 22 |
Clase 2 |
setiembre |
11 | Clase 3 |
setiembre | 25 |
Clase 4 |
octubre |
03 | Clase 5 |
octubre | 24 |
Clase 6 |
noviembre |
07 | Clase 7 |
noviembre | 21 |
Clase 8 |
marzo |
06 | Clase 9 |
marzo | 20 |
Clase 10 |
abril |
10 | Clase 11 |
abril | 17 |
Clase 12 |
mayo |
08 | Clase 13 |
mayo | 22 |
Clase 14 |
junio |
12 | Clase 15 |
junio | 26 |
Clase 16 |